La movilidad dental: enfermedad periodontal
La movilidad dental parece ser el síntoma más evidente de periodontitis, también conocida como enfermedad periodontal. Y no sólo es símbolo de la patología, sino de que ésta se encuentra en un estadio bastante avanzado. Por lo general se puede observar también que los dientes se separan entre sí y dejan espacios negros entre ellos que, además de dificultar la masticación, dan mal aspecto estético.
Además de la movilidad dentaria, las encías se retraen y migran hasta dejar al descubierto las raíces de una o varias piezas dentales. Entre los signos de la periodontitis también se incluye la formación de pus entre diente y encía, circunstancia conocida como piorrea. Si este pus no encuentra salida, se inflama la encía y provoca rojeces y grandes molestias. Cuando esto ocurre hablamos de absceso periodontal.
La movilidad dental está directamente relacionada, pues, con enfermedades orales severas que requieren tratamiento de inmediato. Hemos visto los síntomas y complicaciones más graves de la periodontitis pero, ¿de qué se trata esta patología? El primer paso es entender la afectación, para así poder acudir al dentista cuando se detecten sus síntomas.
La periodontitis
La periodontitis es una enfermedad de carácter inflamatorio que destruye el tejido óseo de la boca y que, además, es irreversible. Afecta al soporte circundante de cada diente, sin excepción. Suele manifestarse en la edad adulta y, cómo no, es la responsable de la pérdida de piezas dentales, sobre todo si hemos dejado que llegue a sus estadios más avanzados. A pesar de que suele manifestarse en pacientes más mayores, algunas veces puede aparecer en etapas tempranas: en la pubertad, la adolescencia o en adultos jóvenes.
Los grados de avance de esta enfermedad dependen de las defensas propias de cada paciente. Sin embargo, las bacterias que actúan en la boca son tan agresivas que con el tiempo terminan debilitando las estructuras de soporte de la dentadura. La bolsa periodontal es un signo también grave: un espacio anormal que se forma entre el diente enfermo y la encía cuando ya se ha perdido el hueso y las fibras que lo rodean. Con tan sólo el cepillado, el hilo dental o cualquier enjuague bucal no se puede revertir esta situación. Se necesita un tratamiento profesional de inmediato y, en los casos más severos, se requiere cirugía periodontal.
A través de este artículo vamos a hablar acerca de los factores de riesgo de la periodontitis, solo de esta forma seremos conscientes de las principales causas que hacen posible una de las enfermedades orales más comunes en la actualidad y que, a su vez, suponen una de las causas más comunes de la pérdida de piezas dentales. ¿Te lo vas a perder?
Factores de riesgo de la periodontitis
Empezamos este listado hablando del tabaco como uno de los factores de riesgo más significativos y es que aquellas personas que tengan el hábito de fumar tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad de las encías. Por otra parte no hay que olvidar que el tabaco no solamente es la principal causa de la periodontitis puesto que además tiene la particularidad de disminuir el efecto de los tratamientos y técnicas enfocados a controlar esta patología. Queda claro que el tabaco es uno de los grandes enemigos para aquellas personas que quieran disfrutar de una correcta salud bucodental.
Hay que mencionar los cambios hormonales como otro de estos factores de riesgo y que afectarán principalmente a niñas mujeres, especialmente aquellas que estén embarazadas. Todos estos cambios a nivel hormonal aumentan las posibilidades de que sufran gingivitis y cualquier otra enfermedad de carácter periodontal, por ello se recomienda extremar las medidas relacionadas con la higiene oral con el objetivo de prevenir esta enfermedad oral. Del mismo modo hay que hablar de algunas enfermedades como la diabetes, cáncer o sida, así como sus tratamientos, como otras situaciones que pueden afectar al tejido gingival y al resto de tejidos periodontales del paciente.
Acabamos este listado de factores que pueden propiciar enfermedades periodontales mencionando la genética y, como no podía ser de otra forma, la falta de higiene oral. En este caso es de vital importancia practicar una rutina de higiene bucodental diaria y completa, que constará de un cepillado después de cada comida así como también hay que incluir el uso del hilo dental y de enjuagues bucales con la finalidad de obtener una higiene dental óptima y saludable, puesto que solo de esta forma evitaremos las enfermedades bucales.
A día de hoy existen una amplia variedad de técnicas que están ideadas y enfocadas a controlar las enfermedades periodontales, de este modo se recomienda acudir regularmente a nuestro dentista para que compruebe el estado de los tejidos que tienen la función de sostener el diente. En este sentido es recomendable resolver el problema en su fase inicial (gingivitis) y es que una vez que se desarrolla en periodontitis hay que saber que estamos ante una enfermedad irreversible y que no solamente afecta a las encía ya que también afecta al hueso.